MEMORIAS MANDALAVIDA
Programa de atención de la ENRPI articulado desde el área de vivencias permite asumir la gestión, la investigación y la formación para promover el desarrollo integral de los niños y las niñas de primera infancia. Este se configura en un espacio lúdico en donde se promueve el derecho al juego y la recreación, así como la creación de vínculos afectivos seguros, que se transforman en la interacción de los niños y las niñas con diversos elementos y personas que al circular por estos lugares van cambiando y dando nuevos sentidos a lo que construyen desde su naturaleza infantil sin la intervención del adulto. En este lugar los adultos favorecen la magia de la fantasía, la construcción, la socialización, la creación y el descubrir para la atención integral de la primera infancia
Este espacio será de descanso en busca de vincular los lazos afectivos madre – hijo este vínculo seguro entre la madre y el niño durante la primera infancia influye en su capacidad para establecer relaciones sanas a lo largo de su vida, cuando los primeros vínculos son fuertes y seguros la persona es capaz de establecer un buen ajuste social, este escenario será cómodo, acogedor, permitirá el diálogo y el intercambio de experiencias, los pequeños podrán bailar y participar en juegos musicales para desarrollar la pulsación interna, el oído, la escucha, gatear, explorar el espacio desplazándose de pié con o sin ayuda.
FANTASEANDO
Este espacio permitirá las expresiones artísticas (teatro, danza, música), el desarrollo de la imaginación, la creatividad, estas experiencias hacen que la primera infancia descubra la conexión profunda con su ser original, su identidad, sus cualidades, dones y talentos; para guiarlos en la búsqueda y desarrollo de su propio canal de expresión, de libertad, disfrute e intercambio grupal, este espacio permite que el participante construya personajes fantásticos encarnando un sinfín de historias motivadoras. Las construcciones allí dadas tienen la facultad de aparecer y desaparecer cuando se les antoje, funcionan a su antojo, el participante pondrá las normas para habitar este espacio, donde se representarán un sin fin de mundos mágicos.
EXPLORANDO
Se brindará un tesoro para que los niños y las niñas, realicen algún ejercicio de línea, punto, color, manejo de pinceles, del agua, etc.; tareas que ayudan a afinar la motricidad, coordinación y cuidado de herramientas. Se realizarán lecturas motivadoras por medio de relatos, invitando a vivir un viaje a través de la imaginación, transportándonos a otros mundos, evocando otras épocas, transformándonos en otros/as, descubriendo lo desconocido y alcanzando lo inalcanzable. Para trabajar grafismos proponemos planos verticales (pared), el horizontal (mesa o suelo) y si es posible el inclinado; en cuanto a soportes trabajar sobre pizarra, papel, acetatos, cajas, etc., con diferentes texturas, colores y formas.
CONSTRUYENDO
En este tesoro disfrutaras de la elaboración y exposición itinerante de accesorios y útiles para la fabricación de prototipos de maquinaria y construcción de inventos. El espacio que dediquemos a “taller del maestro”, como cualquier otro taller en el que se realicen actividades plásticas y artesanales, debe ser amplio y bien iluminado (con luz natural preferiblemente). El suelo debe ser de material cálido, ya que a la mayoría de los niños y las niñas les encanta trabajar en el suelo. Es importante tener cerca una toma de agua, mesas o cajas que sirvan de mesa, silla, baúl para poder guardar y almacenar materiales, herramientas y los trabajos realizados. Como complemento podemos colocar: tablero, entre otras. Este espacio propicia las tres acciones básicas: cortar, pegar y pintar. Los niños y las niñas desde que son bebés, tienen la necesidad de manipular los más variados materiales, este contacto con las materias, facilitará la adquisición de destrezas y la ampliación de sus recursos expresivos. Cortando, uniendo y pintando podemos conseguir los más variados objetos, volúmenes, formas y composiciones. Conciencia y ser natural de cada niño.
SOCIALIZANDO
Este espacio será propicio para la socialización o puestas grupales donde podrán compartir con los demás desde lo interpersonal, intrapersonal, naturalista y emocional, o sencillamente para juegos de mesa, para compartir padres, niños y niñas, personas mayores, facilitador, etc. Es como una sala de té.
VIDEOS IMPORTANTES
La Ruta Integral de Atenciones (RIA) es un paquete de atenciones y servicios universales mínimos y diferenciados dirigida a la primera infancia (niñas y niños 0 a 6 años), a sus familias, cuidadores principales, agentes educativos y/o personas cuidadoras principales. Este paquete de servicios está definido desde la perspectiva de derechos de la niña y del niño con base en lo que requieren para su desarrollo integral. Cada uno de los servicios y atenciones de calidad que ofrece la Ruta Integral de Atenciones a la primera infancia, toman en cuenta los derechos de los niños y niñas, además de lo que necesitan para tener un desarrollo integral. Hay diferentes atenciones englobadas dentro de estas rutas de atención integral y todas en pro de los derechos de los infantes. Existen diferentes organizaciones y entes que defienden estas Rutas Integrales de Atención y hacen lo posible porque lleguen a cada niño, entre ellos el ICBF en Colombia.
Comentarios
Publicar un comentario